«El ser humano es la medida de todas las cosas».
Protágoras de Abdera
La lingüística actual se ha convertido en una disciplina científica atrozmente especializada, hipertécnica, llena de tecnicismos, con una terminología casi incomprensible para personas que no sean lingüistas, y a veces incluso entre lingüistas que no compartan el mismo área de estudio.
Los valores sociales son decisivos en nuestro pensamiento y, en consecuencia, también en nuestra expresión. Valoramos las cosas, valoramos a las personas, evaluamos nuestro entorno. Nos evaluamos a nosotros mismos, nuestros planes y deseos. Nuestras creencias y nuestro conocimiento.
El artículo científico «Una aproximación lingüística a los valores sociales en la tecnociencia: una metodología de anotación de corpus», cuyo pdf puede descargarse libremente de la revista EPOS, es un análisis lingüístico de un texto del científico Santiago Ramón y Cajal, conocido como el «padre de la neurociencia». Fue, además, pintor vocacional (su vocación infantil y de juventud), escritor prolífico, aficionado a la fotografía y asiduo de tertulias de café.
El capítulo 18 de su manual Fotografía de los colores, escrito en la segunda década del siglo XX, estaba dirigido a otros aficionados a la fotografía y tenía como propósito transmitirles destrezas de análisis, criterios para evaluar las técnicas y los materiales más adecuados para el desarrollo de su afición. Un propósito sencillo y humanista, base de cualquier humanismo: transmitir el conocimiento, creer en la inteligencia de los demás, emponderarla.
En este artículo, he intentado sobre todo una reconstrucción de sus valores sociales, es decir, los valores sociales o modelos que inspiraron su pensamiento. Aunque el método puede parecer novedoso (y en parte lo es), me he apoyado en una antigua tradición del humanismo griego, en la metodología pragmática de Protágoras, gran filósofo de la democracia ateniense, autor del famoso dictum humanista:
«El ser humano es la medida de todas las cosas».

Pasando página.
El análisis del texto tecnocientífico de Ramón y Cajal es resultado de una investigación lingüística más amplia, a la que he dedicado los últimos cuatro años.
Mi investigación doctoral ha sido un análisis de los sistemas de valoración lingüística en la obra del científico Santiago Ramón y Cajal. He analizado y comparado otros cinco textos: el artículo de 1888 con el que Ramón y Cajal avanzó por primera vez la doctrina neuronal, titulado «Estructura de los centros nerviosos de las aves»; el primer capítulo de su ensayo de epistemología conocido como Los tónicos de la voluntad; unos párrafos decisivos de su autobiografía científica, en los que contextualiza y explica sus investigaciones de 1888; una serie de aforismos de su volumen Charlas de café y, finalmente, el principio de su cuento de ciencia ficción «El fabricante de honradez», un relato humorístico con el que Cajal parodió esa pseudociencia que se suele presentar como legítima ciencia. He aplicado un marco teórico doble. Mediante la teoría de la valoración, he analizado la semántica interpersonal. Mediante el análisis crítico del discurso, y más en concreto mediante la noción de modelo contextual, he intentado asomarme por un instante a la mente de Ramón y Cajal y a su interpretación del contexto de la comunicación.
La mañana del mismo solsticio de invierno, el pasado martes 21 de diciembre de 2021, he defendido mi tesis doctoral. La investigación fue dirigida por la profesora Laura Alba-Juez, una de las mayores especialistas mundiales en la teoría de la valoración, que estuvo presente en el acto de defensa. El tribunal, formado por los profesores Aurelia Carranza Márquez (UNED), Antonio García Gómez (UAH) y Encarnación Hidalgo Tenorio (UG), grandes investigadores los tres, ha concedido a la tesis un sobresaliente Cum Laude. Gracias a todos por su generosidad.
Gracias también a todas las personas que han mostrado interés por esta investigación, a todas las que he desatendido y a todas las que, pese a mi silencio, no he olvidado.
Un capítulo termina. Otro capítulo comienza.
Ahora paso la página.
Para más información sobre la tesis doctoral y enlaces a sus ediciones (pdf, tapa blanda y tapa dura):