La Hipótesis Axiológica / The Axiological Hypothesis

La Hipótesis Axiológica:
Hacia una pragmática humanista.
Relación sociocognitiva entre los valores sociales y las ideologías
José M. Ramírez
20º Congreso Mundial de AILA , Lyon, Francia, 17-23 de julio de 2023
(Asociación Internacional de Lingüística Aplicada)

Sesión asignada para la ponencia:
viernes 21 de julio de 15 a 18 h

The Axiological Hypothesis:
Towards a Humanist Pragmatics.
Sociocognitive Relationships Between Social Values and Ideologies
José M. Ramírez
AILA 20th World Congress, Lyon, France, 17-21 July 2023
(Association Internationale de Linguistique Apliquée)

Assigned session for the paper:
Friday July 21, 2023, 15-18 h

The Axiological Hypothesis:

Towards a Humanist Pragmatics.
Sociocognitive relationship between social values and ideologies

Download the argument

[research funded by
Asociación Cultural La Vieja Factoría, Madrid, Spain]

The presentation will be in English

Traducción en español, más abajo en esta misma página

[Note: the video of the paper will be published, in English and Spanish versions, in this same post]

«La Hipótesis Axiológica: hacia una pragmática humanista. Relaciones sociocognitivas entre los valores sociales y las ideologías» (traducción del argumento aprobado por el comité científico)

La emoción y la evaluación en el lenguaje despiertan un interés creciente en la lingüística. También la ideología provoca nuevas investigaciones. No obstante, los estudios sobre la valoración y las ideologías se remontan al mismo principio de la lingüística como ciencia independiente. Bally (1913) desarrolló una teoría valorativa sobre la omnipresencia de la emoción en las formas vivas del lenguaje, y Voloshinov (1929) desarrolló la noción de dialogismo e intentó conciliarla con la teoría marxista de las ideologías, sin éxito. En los años siguientes, estas líneas de investigación se desecharon en beneficio de acercamientos al lenguaje más formalistas.

La actual Teoría de la Valoración (Martin y White, 2005) ha proporcionado una aproximación teórica funcional y sistémica.

Al mismo tiempo, el Análisis Crítico del Discurso (Van Dijk, 2008) permite un acercamiento sociocognitivo a las ideologías grupales.

Aunque la valoración y la ideología son fenómenos lingüísticos relacionados, la actual Teoría de la Valoración y el Análisis Crítico del Discurso no explican el origen de los valores sociales, ni explican los procesos sociocognitivos que regulan las ideologías. La misma Teoría de la acción comunicativa (Jürgen Habermas, 1981), fundamento último del Análisis Crítico del Discurso, es acusada de partir de una perspectiva ideológica, igual que otros acercamientos a los valores sociales del campo de la pragmática. En este aspecto, las investigaciones parecen haber entrado en un callejón sin salida.

En nuestro análisis de los sistemas de valoración en la obra de Santiago Ramón y Cajal (Ramírez, 2022), hemos aplicado una interfaz metodológica que enlaza la actual Teoría de la Valoración con los modelos contextuales del Análisis Crítico del Discurso.

El Método Basado en Constituyentes (MBC) comienza con los rudimentos de la gramática universal, analiza varios niveles lingüísticos y permite la reconstrucción de los modelos contextuales y, especialmente, de los valores sociales, dirigiéndonos al estudio de la relación entre valores sociales e ideologías. En todo momento, hemos mantenido la perspectiva de la gramática sistémico funcional, pero orientándonos hacia una visión del lenguaje pragmática, comprehensiva e incluso holística.

Sin embargo, el análisis señala la existencia de más esferas de valor que las postuladas por la actual Teoría de la Valoración, y, al contrario de lo postulado por el Análisis Crítico del Discurso, algunos valores sociales parecen desbordar el marco de las ideologías grupales e incluso estimular el debate interideológico.

Esta ponencia presenta brevemente nuestra investigación y finalmente propone una nueva hipótesis acerca del origen de los valores sociales y de su relación sociocognitiva con las ideologías.


Referencias:

Bally, Charles ([1913] 1965). Le langage et la vie. Génève: Librairie Droz.

Habermas, Jürgen (1987). Teoría de la acción comunicativa I y II. Madrid: Taurus.

Martin, James Robert y Peter Rupert Rupert White ([2005] 2008). The Language of Evaluation. Appraisal in English. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Ramírez, José M. (2022). Los sistemas de valoración lingüística en la obra de Santiago Ramón y
Cajal. Un estudio del diálogo y los valores sociales en torno a la ciencia. Ciempozuelos, Madrid:
ACVF – La Vieja Factoría.

Van Dijk, Teun A. ([2008] 2017). Discurso y contexto. Barcelona: Gedisa.

Voloshinov, Valentin Nikólaievich ([1929] 1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid:
Alianza.

[Nota: el vídeo de la ponencia se publicará en esta misma entrada en versiones en inglés y en español]

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s