Ramón y Cajal, dibujos y grafomanía. Arte y valoración en la ciencia


Los dibujos científicos de Ramón y Cajal poseen una rara belleza. Hace más de un siglo, en 1888, fueron la prueba de que la teoría reticular podía estar equivocada y sugirieron una nueva vía de estudio, basada en la autonomía de las neuronas. Hoy día, este concepto es la base de las neurociencias.

Nunca hasta ahora se habían analizado estos dibujos desde la semiótica: su gramática visual, su significado interpersonal… Además de su enorme valor informativo, Ramón y Cajal supo encontrar una forma nueva para construir conocimiento, apoyado en elementos y operaciones conceptuales como la síntesis y la disonancia visual. El artículo «Arte en la ciencia», incluido en el volumen 32 de SIGNA, quizás la más importante publicación de semiótica del ámbito internacional en español, puede descargarse y leerse en la web de la revista. Se ultima también el ensayo divulgativo Ramón y Cajal, dibujos y grafomanía. Arte y valoración en la ciencia, que recoge los resultados de ésta y otras investigaciones lingüísticas y semióticas sobre la obra del científico.

[el artículo «Arte en la ciencia: análisis sociosemiótico de dos dibujos histológicos de Ramón y Cajal» puede leerse en la revista SIGNA]


¿Existe arte y valoración en la ciencia?
Sí. Santiago Ramón y Cajal no sólo lo intuyó, sino que lo ponderó y lo practicó al más alto nivel.
Ramón y Cajal en su laboratorio de Valencia, hacia 1885.
¿Qué es el conocimiento científico y cómo se alcanza?
Si el conocimiento cientifico fuera el dominio de lo objetivo, y el arte y la valoración los dominios de lo subjetivo, entonces ni la valoración ni el arte cabrían en la ciencia.
En este ensayo, se propone una visión distinta de la valoración ética, estética y de otros tipos, no como meros hechos subjetivos, sino como elementos de la interacción dinámica entre personas, por un lado, y de las personas con los objetos del entorno, por otro. Así, la valoración y el arte dejan de ser simples complementos en la comunicación científica y pueden pasar a cumplir una función epistémica en nuestra incansable búsqueda de la verdad.

  • Título: Ramón y Cajal, dibujos y grafomanía.
  • Subtítulo: Arte y valoración en la ciencia
  • Género: divulgación científica: lingüística y semiótica
  • Autor: José M. Ramírez
  • Editorial: por determinar
  • Fecha de publicación: próximamente

Por su contribución a esclarecer los secretos del cerebro, Santiago Ramón y Cajal se halla entre los grandes científicos de la modernidad: Galileo Galilei, Isaac Newton, Charles Darwin, Marie Curie, Albert Einstein y unos pocos más.

«Se diría que cada elemento es un cantón fisiológico absolutamente autónomo».
Santiago Ramón y Cajal, 1888

En su artículo de 1 de mayo de 1888, Ramón y Cajal rebatió la teoría reticular, hegemónica hasta entonces en la histología del sistema nervioso, y defendió la hipótesis de la autonomía de las células nerviosas, que poco después recibieron el nombre de neuronas. Esta hipótesis, en los años siguientes, condujo al desarrollo de la doctrina neuronal, base actual de las neurociencias.

El ensayo Ramón y Cajal, dibujos y grafomanía, analiza sistemáticamente el texto y los dos dibujos histológicos del artículo científico de 1888 y los factores sociales y cognitivos implicados en su producción y comprensión.

Un viaje a las fuentes mismas del lenguaje y el conocimiento.


[el artículo «Arte en la ciencia: análisis sociosemiótico de dos dibujos histológicos de Ramón y Cajal» puede leerse en la revista SIGNA]


Nota bibliográfica: el ensayo Ramón y Cajal, dibujos y grafomanía se ha elaborado a partir de las siguientes publicaciones científicas:

  • Análisis de los sistemas de valoración lingüística en la obra de Santiago Ramón y Cajal (tesis doctoral Cum Laude) +/+
  • «El fabricante de honradez», de Ramón y Cajal: humor, positivismo y voluntad (artículo +/+)
  • «Arte en la ciencia: análisis sociosemiótico de dos dibujos histológicos» (artículo +/+)
  • «La valoración como motor del lenguaje» (ponencia en vídeo +/+)
  • «La hipótesis axiológica» (ponencia en vídeo +/+)

Durante décadas, Ramón y Cajal fue asiduo de tertulias. Algunos de sus pensamientos y observaciones sobre variados temas los recogió en Charlas de café, un librito de aforismos que es un raro y hermoso exponente del pensamiento libre y el amor por la conversación.

El siguiente aforismo pertenece al capítulo 8, titulado «Pensamientos de tendencia pedagógica y educativa»:

«Crear y saber.– Bueno es conocer el nombre y propiedades de todas las flores, pero es mejor aún crear una flor nueva».

Hemos elegido esta hermosa frase de Ramón y Cajal para incluirla en la serie «12+12 aforismos gráficos sobre librepensamiento».

Quizás sea controvertido elegir, como fondo de este aforismo, uno de los dos dibujos histológicos con los que Ramón y Cajal defendió por primer vez la autonomía de las células nerviosas, en 1888. La controversia puede quedar atrás si entendemos que, en ciencia, la creación de una flor nueva, de una nueva representación visual, de un nuevo texto, incluso de un nuevo concepto, debe cumplir una función epistémica controlada por el método científico e inspirada por la búsqueda de la verdad.

«Los dos dibujos no son representaciones naturalistas, sino imágenes compuestas y sintéticas, que combinan la representación mimética de distintas muestras y someten todo el proceso al método científico y la metodología. (…) los dibujos cumplieron dos funciones comunicativas trascendentes: servir de reclamo estético, ofreciendo una introducción visual a la comunicación científica, y aportar una representación sintética de las observaciones empíricas de Ramón y Cajal a través del microscopio (…) El análisis semiótico nos ha permitido observar que Ramón y Cajal basó la estética de sus dos dibujos en la disonancia visual. La finalidad de las dos imágenes es facilitar en la mente del observador la construcción de un percepto dinámico que represente la estructura de los centros nerviosos, ofrezca un inventario de sus células, sugiera su desconexión y estimule la atención al detalle. (…) ¿Son arte los dibujos histológicos de Ramón y Cajal?, nos preguntábamos. Sí, arte en el sentido amplio, como artificios de significación y productos semióticos bellos, dotados de una gramática visual y con un efecto estético: pero una estética puesta al servicio de la construcción de un percepto científicamente válido.»

[extracto de las conclusiones del artículo «Arte en la ciencia: análisis sociosemiótico de dos dibujos histológicos de Ramón y Cajal», que puede leerse en la revista SIGNA]


«Crear y saber.– Bueno es conocer el nombre y propiedades de todas las flores,
pero es mejor aún crear una flor nueva». Santiago Ramón y Cajal.

[aforismo seleccionado para la serie «12+12 aforismos gráficos sobre librepensamiento»]

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s