«Para que nos quieran más», de Fernando Fernán-Gómez

Cuentos selectos

1

«Para que nos quieran más», de Fernando Fernán-Gómez

Sí, una historia de amor

El primer título de la sección Cuentos Selectos debía ser especial. Un cuento de cualquiera de los grandes autores del género era el recurso más fácil. Bastaba con rebuscar en la obra de Nikolái Gógol, Jack London, Antón Chéjov, Guy de Maupassant, Ernest Hemingway, Nadine Gordimer, Alberto Moravia, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Alice Munro… Habrá tiempo de llegar a todos ellos.
José marzo

Entonces me acordé de «Para que nos quieran más», un cuento que casi no parece un cuento, escrito por Fernando Fernán-Gómez, un autor al que no se le suele reconocer como un gran escritor.

Fernando Fernán-Gómez (1921-2007)

«Para que nos quieran más» está basado en la verdadera historia de amor de dos personajes famosos y, publicado en una revista del corazón, pasaría por una crónica de sociedad y cotilleo. De su autor, Fernando Fernán-Gómez, los españoles de a pie recordamos sobre todo su faceta de actor y cineasta. Dirigió estupendas películas, como  Las bicicletas son para el verano y El viaje a ninguna parte. Aunque era un hombre de teatro y en sus comienzos hizo de galán, su estampa de hombre iracundo lo convirtió en su última etapa en un abuelo de las pantallas.

La primera parte del cuento «Para que nos quieran más» comienza en 1939 y está protagonizada por un joven italiano con vocación de cineasta y vinculado a la Resistencia. En plena apoteosis del fascismo, Roberto Rossellini, para seguir trabajando en su oficio, traicionó sus ideas y rodó películas de sentimientos hinchados y un patriotismo inflamado. Pero cuando, al término de la Segunda Guerra Mundial, cayeron las alambradas, revolucionó el cine y la cultura con Roma, ciudad abierta, una película con presupuesto, escenarios y forma de documental.

La segunda parte del cuento comienza en Suecia y está protagonizado por una adolescente huérfana que, decidida a ser actriz, se inscribe en la Escuela de Arte Dramático de Estocolmo. Pronto obtuvo algunos papeles en películas de su país, en los que destacó y llamó la atención. Con el tiempo, la bella Ingrid Bergman sería contratada en Hollywood, para convertirse tras la Segunda Guerra Mundial en la estrella del momento.

Cubierta de una edición de La escena, la calle y las nubes, publicado por primera vez en 1999.

Como se ve, tenemos dos héroes del arte que aún no se conocen: él es un superviviente del fascismo y un renovador del cine; ella, una actriz de enorme éxito, que se ha forjado a sí misma. Ambos tienen parejas, pero, cuando se encuentren, romperán con el antes y emprenderán juntos un nuevo camino. Juntos rodaron Stromboli, «tuvieron dos preciosas hijas y fueron felices durante unos cuarenta años».

La historia de amor que nos cuenta Fernando Fernán-Gómez se hunde en la historia política del siglo xx y crece con las biografías de sus dos protagonistas. Aunque la historia de amor es real, no es realista. En un buen cuento de factura tradicional, los personajes no necesitan cepillarse los dientes antes de irse a la cama ni discutir por el menú del día después…. Sin embargo, todo lo que se cuenta es cierto. No es sólo una historia de amor entre dos personas, sino una historia de dos personas unidas por su amor al cine y contada casi como la crónica de un amor que mereció convertirse en cuento.

Claro que aún no hemos dicho cómo se conocieron Roberto e Ingrid. Fernando Fernán-Gómez nos cuenta que la actriz, tras ver en un cine de Estados Unidos Roma, ciudad abierta, escribió una breve carta al director:

Querido señor Rossellini:

He visto sus dos películas, Roma, ciudad abierta y Paisà, que me han gustado mucho. Si necesita una actriz sueca, que habla el inglés perfectamente, que no ha olvidado el alemán, a quien apenas se entiende en francés y que del italiano sólo sabe decir Ti amo, estoy dispuesta a hacer una película con usted.


«Para que nos quieran más» está incluido en el volumen de cuentos La escena, la calle y las nubes (1999)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s